top of page

Territorio y Sociedad

Valenzuela, F. A. (2014). La enfermedad de todos en el cuerpo propio: brujería y performatividad del Tribunal de la Raza Indígena en Chiloé. Revista Universum 29(1), 35-55.

 

Mansilla, S. (2007). Hay un dios que todo lo compra: identidad y memoria de Chiloé en el siglo XXI. Revista Austral de Ciencias Sociales 12, 145-158.

 

Mansilla, S. (2009). Mutaciones culturales de Chiloé: los mitos y las leyendas en la modernidad neoliberal isleña. Convergencia 16(51), 271-299.

 

Gajardo, P. (2015). Construcción de género en la ruralidad insular de Isla Alao. Iberoamérica Social (IV), 175-184.

 

Gajardo, P.; Mondaca, E. & Santibáñez, P. (2016). La minería industrial como una nueva amenaza al espacio marino costero de Chiloé: Bahía de Cucao como caso de estudio. Castro: Centro de Estudios Sociales de Chiloé.

 

Mondaca, E. (2016). El archipiélago de Chiloé y los contornos inciertos de su futuro: colonialidad y saqueo extractivista. En Rodríguez, David; Mol, Hanneke; South, Nigel & Brisman, Avi. Environmental Crime in Latin America: The theft of nature and the poisoning of the land. London/New York: Palgrave McMilland.

 

Mondaca, E. (2013). Los despojados por el conservacionismo: el caso del Pueblo Williche de Chiloé. Lider, 133-148.

 

Mondaca, E; Mariñanco, A. & Henríquez, C. (2015). Primera encuesta provincial CESCH. Castro: Centro de Estudios Sociales de Chiloé.

 

Kiritz, G., Durán, V., & Montaña, A. (2015). Ordenamiento Territorial Energético en Chile: legitimización social de la matriz energética nacional e impactos en el Archipiélago de Chiloé. Boletín del Patrimonio Natural de Chiloé (CECPAN), 3-21.

 

Mansilla, S. & Rojas, E. (2007). Caminando por la cornisa de este planeta llamado Chiloé: testimonio de Edward Rojas V., arquitecto. Alpha 25, 239-259.

 

Montecino, S. (2003). Piedras, mitos y comidas, antiguos sonidos de la cocina chilena. Atenea 487, 33-49.

 

Oltremari, J. V. & Guerrero, X. (2003). Planificación participativa en áreas protegidas con comunidades indígenas: el caso del Parque Nacional Chiloé. Bosque 24(2), 69-78.

 

Román, Á. (2016). Mercantilización y despolitización: bases de una difícil gobernanza en torno al salmón. Salmonexpert 38(6), 46-50.

 

Sahady, A., Bravo, J. & Quilodrán, C. (2009). El destilatorio de Quellón Nuevo: génesis y decadencia de un pueblo en la Isla Grande de Chiloé. Revista de Urbanismo 21.

 

Sepúlveda, C. & Geisse, G. (1995). El caso de Golden Spring: la construcción social de la demanda ambiental entre los habitantes de Compu.Ambiente y Desarrollo 11(4), 59-66.

 

Alvarez, R. (2002). Reflexiones en torno a las identidades de las poblaciones canoeras, situadas entre los 44° y 48° de latitud sur, denominadas “Chonos”. Anales del Instituto de la Patagonia 30, 79-86.

 

Álvarez, R. (2004). Conchales arqueológicos y comunidades locales de Chiloé a través de una experiencia de educación patrimonial. Chungará 36(2), 1151-1157.

 

Álvarez, R. (2011). Prácticas rituales asociadas a tierra y mar: quepucas y treputo. Actas del III Seminario Chiloé: historia del contacto. Ancud, Chile.

 

Sahady, A., Bravo, J. & Quilodrán, C. (2015). Molinos de agua en Chile y España: la creación artesanal al servicio del paisaje campesino. Actas del VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Universitat Politècnica de Catalunya.

 

Yáñez, R. (2010). Transformaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé: una discusión en torno al concepto identidad y su relación con los procesos de cambio. Tesis para optar al título de Antropólogo Social, Universidad de Chile.

 

Vieira, S. (2011). El Buen-vivir en Chiloé: elaboración de un Indicador de Desarrollo Sustentable de Tercera Generación. Tesis para optar al grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Román, Á. (2009). Gobernabilidad para el desarrollo local en Chiloé: nuevos desafíos generados por la salmonicultura a las municipalidades en un contexto de cambio global. Tesis para optar al grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Salas, A. B. (2009). Propuesta de indicadores de desarrollo sustentable para las comunas de Ancud, Puqueldón y Quemchi. Tesis para optar al grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Pavez, C. (2012). Transformaciones territoriales y socio-económicas del sector pesquero de Chiloé: salmonicultura y nuevos pescadores. Tesis para optar al grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Morales, C. (2012). Dos seres marinos/febriles mercancías de exportación: la formación de Puerto Gala y la transformación de Apiao. Tesis para optar al Título de Antropólogo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

 

Moreno, A. A. (2008). Isla de mitos: educación interactiva en cómics. Relatos interactivos de Chiloé: reforzando la enseñanza sobre los relatos orales en alumnos de NB2 a través de un cómic interactivo. Proyecto para optar al título de Diseñador Mención Diseño Gráfico, Universidad de Chile.

 

Moreno, J. C. (2013). Redes y estructuras familiares en la experiencia del territorio: un acercamiento cualitativo y comprehensivo a los discursos de habitantes de comunidades rurales de la Península de Lacuy, Isla Grande de Chiloé. Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía, Universidad de Chile.

 

Navarro, C. A. (2014). Puente de Chacao, ¿rentabilidad política o económica? Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas, Universidad de Chile.

 

Ibáñez, M. de los Á. (2006). Elementos territoriales para la valoración del patrimonio: Chiloé y sus festividades religiosas. Memoria para optar al Título Profesional de Geógrafo, Universidad de Chile.

 

McPhee, B. (2013). ¿Cuán nuevas son las ruralidades chilotas? Transformaciones territoriales en Chiloé central, 1980-2012. Tesis para optar al grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Fuentes, A. M. (2013). Construcción de la memoria chilota: la experiencia de Radio Estrella del Mar (1982-2006). Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Historia, Universidad de Chile.

 

Gobantes, C. (2011). Migraciones laborales en un archipiélago en transformación: Chiloé ante al desarrollo de la salmonicultura. Memoria para optar al título de Antropólogo Social, Universidad de Chile.

 

Hau, V. (2006). Puerto de pasajeros y centro de acción social para las comunidades del mar interior: Chiloé, Archipiélago del Mar Interior, Plan Seccional explanada cívico-religiosa de Achao. Memoria para optar al Título de Arquitecto, Universidad de Chile.

 

Hernández, J. I. (2013). Enfrentando saberes: los brujos de Chiloé y el discurso ilustrado (1849-1900). Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

 

Himmelhuber, C. (2007). On the road to sustainable development? Rural development & the discourse on the impact of salmon farming activities in Quellón on Chiloé. Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía, Universidad de Bergen.

 

Bustos, B. (2010). Geographies of knowledge production in a neoliberal setting: the case of Los Lagos region, Chile. Tesis para optar al grado de Doctor of Philosophy, Syracuse University.

 

Blanco, G. E. (2009). The social life of regions: salmon farming and the regionalization of development in Chilean Patagonia. Tesis para optar al grado de Doctor en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Wageningen.

 

Avilés, D. (2014). Relaciones público-privadas en el desarrollo territorial de la Provincia de Chiloé: una experiencia neoestructural en un discurso neoliberal. Tesis para optar al grado de Magíster en Desarrollo Urbano. Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Barrena, J. (2012). Valoración de los servicios ecosistémicos culturales: estimación de la disposición a pagar por la conservación del patrimonio agrícola de Chiloé. Tesis para optar al grado de Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile.

 

Arenas, F., Andrade, B., Qüense, J. & Le Bail, J. (2001). Las mutaciones socioespaciales de la costa oriental de la Isla Grande de Chiloé. Terra Australis 46, 201-217.

 

Barros, Á. (1980). Astillas de Chiloé: ¿Desarrollo Regional o negocio particular? EURE 6(18), 37-54.

 

Ceballos, M. & Ther, F. (2011). Transformaciones en las economías pesquero—artesanales contemporáneas: el caso de las localidades de Cucao y Tenaún (Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, Chile). Cuadernos de Geografía 20(2), 61-75.

 

Cid, B. (2009). Las geografías del salmón: una mirada a la industria salmonera y a la sociedad civil. Despertando Latitudes 1, 45-53.

 

Cursach, J. A., Suazo, C. G., Rau, J. R., Tobar, C. N. & Gantz, A. (2011). Ensamble de aves en una mitilicultura de Chiloé, sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía 46(2), 243-247.

 

Çaglević, L. (2012). Chiloé heroico: el predominio de un liderazgo militar sobre el fidelismo al rey. Revista Libertador O’Higgins 2012, 31-143.

 

De La Sotta, P. (2009). La tejuela de madera en Chiloé, Chile: Estudio del borde de terminación en los poblados de Achao, Curaco de Vélez y Villa Quinchao. Revista de Urbanismo 21.

 

Gajardo, C. & Ther, F. (2011). Saberes y prácticas pesquero-artesanales: cotidianeidades y desarrollo en las caletas de Guabún y Puñihuil, Isla de Chiloé. Chungará 43(1), 589-605.

 

Gutiérrez, R. (2007). Las misiones circulares de los jesuitas en Chiloé: apuntes para una historia singular de la evangelización. Apuntes 20(1), 50-69.

 

Alvarez, R. & Bahamondes, N. (2003) Corrales de pesca en San Juan de Coquihuil: realidad y destino de una arquitectura de bordemar. Suelo Americano 5, 13-22.

 

Jorquera, T. (2015). Aciertos y proyecciones del estudio de percepción socioambiental en sectores costeros del Archipiélago de Chiloé. Boletín del Patrimonio Natural de Chiloé 1(1), 14-29.

 

Mansilla, S. (2002). Las islas de Chiloé en el mundo global: poesía, identidad y territorio. Cahiers des Amériques Latines 41, 137-151.

 

Ther, F. (2008). Prácticas cotidianas e imaginarios en sociedades litorales: el sector de Cucao, Isla Grande de Chiloé. Chungará 40(1), 67-80.

 

Bacchiddu, G. (2009). ‘Before we were all Catholics’: changing religion in Apiao, southern Chile. En: Vilaça, A. & Wright, R. (Eds.). Native christians: modes and effects of christianity among indigenous peoples of the Americas, 53-70. Farnham: Ashgate Publishing Limited.

 

Bacchiddu, G. (2011). Holding the saint in one’s arms: Miracles and exchange in Apiao, southern Chile. En: Fedele, A. & Llera, R. Encounters of body and soul in contemporary religious practices: anthropological reflections, 23-42. New York: Berghahn Books.

 

Bacciddu, G. (2012). ‘Doing Things Properly’: Religious Aspects in Everyday Sociality in Apiao, Chiloé. En: Schielke, S. & Debevec, L. (Eds.). Ordinary lives and grand schemes: an anthropology of everyday religion. New York: Berghahn Books.

 

Barton, J. R., Román, Á. & Fløysand, A. (2012). Resource extraction and local justice in Chile: conflicts over the commodification of spaces and the sustainable development of places. En: Haarstad, H. (Ed.). New political spaces in Latin American natural resource governance, 107-128. Nueva York: Palgrave Macmillan.

 

Bustos, B. (2015). Producción de conocimiento en Chile y el caso de la crisis salmonera. En: Bustos, B., Prieto, M. & Barton, J. R. Ecología política en Chile: naturaleza, propiedad, conocimiento y poder, 193-209. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

 

Fløysand, A. & Barton, J. R. (2014). Foreign direct investment, local development and poverty reduction: the sustainability of the salmon industry in Southern Chile. En: Brun, C., Blaikie, P. & Jones, M. (Eds.). Alternative development: unravelling marginalization, voicing change, 55-71. Farnham: Ashgate.

 

Mansilla, S. (2009). Los territorios abandonados: una reflexión sobre las identidades fantasmas (a propósito del despoblamiento de algunas islas del Archipiélago de Quinchao). En: Czerny, M., Vallejos, A. & Park, J. Territory and development: dilemmas of regional modernity, 120-136. Warszawa: Wydawnictwo Uniwersytetu Warszawskiego.

 

O’Ryan, R., Niklitschek, M., Niklitschek, E., Ulloa, A. & Gligo, N. (2010). Trade liberalization, rural poverty and the environment: a case study of the forest and salmon sectors in Chile. En: Cook, J. A., Cylke, O., Larson, D. F., Nash, J. D. & Stedman-Edwards, P. (Eds.). Vulnerable places, vulnerable people: trade liberalization, rural poverty and the environment, 14-41. Washington, DC; The World Bank; Northampton: Edward Elgar Publishing.

 

Ramírez, E., Modrego, F., Yáñez, R. & Macé, J. C. (2012). La industria acuícola del salmón en Chiloé, Chile: del crecimiento económico al desarrollo sostenible. En: Berdegué. J. A. & Modrego, F. (Eds.). De Yucatán a Chiloé: dinámicas territoriales en América Latina, 567-599. Buenos Aires: Teseo; RIMISP.

 

Sepúlveda, C. (1997). Centralismo político y conflictos ambientales: centralización del conflicto de Golden Spring. En: Sabatini, F. & Sepúlveda, C.Conflictos ambientales: entre la globalización y la sociedad civil, 77-105. Santiago de Chile: CIPMA.

 

Sepúlveda, C. (1997). Cultura y conflictos ambientales: la formación social de la demanda ambiental en el caso de Golden Spring. En: Sabatini, F. & Sepúlveda, C. Conflictos ambientales: entre la globalización y la sociedad civil, 157-179. Santiago de Chile: CIPMA.

 

Agar, L. (1985). Migraciones internacionales australes: la diáspora chilota. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Barrientos, P. J. (2013). Historia de Chiloé. Ancud: Ediciones Museo Regional de Ancud

 

Bussenius, C. (1989). Chiloé bajo el agua. Ancud: Oficina Promotora del Desarrollo Chilote.

 

Canales, J. (2001). El mariscal Quintanilla: un cántabro, último defensor de España en América del Sur. Santander: Centro de Estudios Montañeses.

 

Cárdenas, R., Montiel, D. & Hall, C. G. (1991). Los chono y los veliche de Chiloé. Santiago de Chile: Ediciones Olimpho.

 

Cárdenas, R. & Trujillo, C. (1986). Caguach, isla de la devoción: religiosidad popular de Chiloé. Santiago de Chile: Ediciones LAR.

 

Cavada, D. (1926). Centenario de Chiloé, 1826-1926: tipos, bosquejos y leyendas insulares. Los Ángeles: Imprenta Gutenberg.

 

Fløysand, A. & Román, Á. (2008). Industria salmonera, sistemas de innovación y desarrollo local: el punto de vista de las municipalidades de Chiloé.Bergen: Departmento de Geografía, Universidad de Bergen.

 

Grenier, P. (1984). Chiloé et les chilotes: marginalité et dépendance en Patagonie Chilienne. Aix-en-Provence: Édisud.

 

Lagos, O. (2006). Chiloé, un mundo separado. Buenos Aires: El Ateneo.

 

León, M. A. (1999). La cultura de la muerte en Chiloé. Santiago de Chile: RIL Editores.

 

León-Muñoz, J., Tecklin, D., Farías, A. & Díaz, S. (2007). Salmonicultura en los lagos del sur de Chile-Ecorregión valdiviana. Valdivia: World Wildlife Fund Chile.

 

Montiel, F. (2010). Chiloé: historias de viajeros. Castro: Ilustre Municipalidad de Castro.

 

Munita, D., Álvarez, R. & Mera, R. (2011). Los antiguos habitantes de la provincia de Llanquihue. Santiago de Chile: Consejo de Monumentos Nacionales.

 

Rebolledo, E. (2012). Género y ruralidad 1: testimonios de vida de mujeres rurales de Chiloé. S. L.: Libros en Red.

 

Rebolledo, E. (2015). Género y ruralidad 2: nuevas identidades en las chilotas de hoy. S. L.: Libros en Red.

 

Román, Á., Barton, J. R., Bustos, B. & Salazar, A. (Eds.) (2015). Revolución salmonera: paradojas y transformaciones territoriales en Chiloé. Santiago de Chile: RIL Editores.

 

Romo, M. (1987). Aves y plantas en la brujería de Chiloé. Santiago de Chile: Nascimiento.

 

Urbina, M. X. (2009). La frontera de arriba en Chile colonial: interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana; Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

 

Urbina, R. (1983). La periferia meridional indiana: Chiloé en el siglo XVIII. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

 

Urbina, R. (1996). Castro, castreños y chilotes: 1960-1990. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

 

Urbina, R. (2002). La vida en Chiloé en los tiempos del fogón: 1900-1940. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha Editorial.

 

Van Meurs, M. (2014). Conrad Martens en Chiloé, 1834. Ancud: Ediciones Museo Regional de Ancud.

 

VV.AA. (2008). ¿Adónde se fue mi gente? Memorias y realidades en la construcción de Chiloé. Osorno: Editorial Universidad de Los Lagos.

 

Weber, A. (1902). Chiloé: su estado actual, su colonización, su porvenir. Santiago de Chile: Imprenta Mejía.

 

Quiroz, D. (2014). Etnografía histórica de la planta ballenera de Isla Guafo [1921-1937]. Magallania 42(2), 81-107.

 

Rebolledo, L. (2012). Resistencia y cambios identitarios en trabajadores/as del salmón en Quellón. Polis 11(31), 223-239.

 

Saavedra, G. (2015). Los futuros imaginados de la pesca artesanal y la expansión de la salmonicultura en el sur austral de Chile. Chungará 47(3), 521-538.

 

Sáez, A. (2008). Impacto del contacto hispano-indígena en la salud de la población de Chiloé: un caso de tuberculosis en el cementerio Puqueldón.Magallania 36(2), 167-174.

 

Sadegh-Azar, H. (2007). Die Bicentenario-Chiloe-Brü>Fuertes españoles en Chiloé: las huellas de la historia en medio del paisaje insular. Revista INVI 26(73), 133-165.

 

Sahady, A., Bravo, J., Quilodrán, C. & Gallardo. F. (2009). La cocina chilota: el genuino lugar de encuentro de una comunidad bordemarina. Revista INVI 67(24), 155-172.

 

Sahady, A., Gallardo, F. & Bravo, J. (2009). La dimensión territorial del espacio religioso chilote: fusión ejemplar del patrimonio tangible con el intangible. Revista de Geografía Norte Grande 42, 41-57.

 

Salières, M., Le Grix, M., Vera, W. & Billaz, R. (2005). La agricultura familiar chilota en perspectiva. LIDER 13(10), 79-104.

 

Silva, C. A. (2011). Campamentos urbanos en un país de centros y periferias: expresión de una pobreza sistémica. Urbano 23, 7-29.

 

Skewes, J. C., Álvarez, R. & Navarro, M. (2012). Usos consuetudinarios, conflictos actuales y conservación en el borde costero de Chiloé insular.Magallania 40(1), 109-125.

 

Ther, F. (2011). Configuraciones del tiempo en el mar interior de Chiloé y su relación con la apropiación de los territorios marítimos.Desenvolvimento e Meio Ambiente 23, 67-80.

 

Urbina, M. X. (2008). La frustrada misión estratégica de Nahuelhuapi, un punto en la inmensidad de la Patagonia. Magallania 36(1), 5-30.

 

Urbina, M. X. (2010). La navegación por los canales australes en la Patagonia occidental insular en los siglos coloniales: la ruta del istmo de Ofqui. Magallania 38(2), 41.67.

 

Urbina, M. X. (2011). Análisis histórico-cultural del alerce en la Patagonia septentrional occidental, Chiloé, siglos XVI al XIX. Magallania 39(2), 57-73.

 

Urbina, M. X. (2013). Expediciones a las costas de la Patagonia occidental en el período colonial. Magallania 41(2), 51-84.

 

Uribe, G. & Castillo, C. (1970). Estrategia para un desarrollo planificado: la microrregión de Chiloé Insular. Investigaciones Geográficas 20, 185-234.

 

Vergara, N. (2008). Complejidad y cultura en la filosofía intercultural latinoamericana: (notas para una comprensión de las identidades culturales en el chiloé del siglo XXI.). Alpha 26, 233-243.

 

Carmona, M. R., Aravena, J. C., Bustamante-Sánchez, M. A., Celiz-Diez, J. L., Charrier, A. et al. (2010). Estación Biológica Senda Darwin: investigación ecológica de largo plazo en la interfase ciencia-sociedad. Revista Chilena de Historia Natural 83 (1), 113-142.

 

Nahuelhual, L., Carmona, A., Aguayo, M. & Echeverría, C. (2014). Land use change and ecosystem services provision: a case study of recreation and ecotourism opportunities in southern Chile. Landscape Ecology 29(2), 329-344.

 

Nahuelhual, L., Carmona, A., Laterra, P., Barrena, J. & Aguayo, M. (2014). A mapping approach to assess intangible cultural ecosystem services: the case of agriculture heritage in Southern Chile. Ecological Indicators 40, 90-101.

 

Alvarez, R. & Godoy, M. (2001). Experiencias rurales de Educación Patrimonial en la Décima Región: comunidades Mapuche Huilliche de Huiro, Astilleros y Rauco. Revista Austral de Ciencias Sociales 5, 29-38.

 

Orquera, L. A. & Piana, E. L. (2006). El poblamiento inicial del área litoral sudamericana sudoccidental. Magallania 34(2), 21-36.

 

Berg, L. (2007). Restauración en Chiloé (Chile): la Iglesia de Castro. Apuntes 20(1), 126-141.

 

Blanco, G., Vera, B. & Amtmann, C. (1999). Estudio técnico y económico del establecimiento de una feria hortícola campesina en Chonchi, X Región.Agro Sur 27(2), 132-144.

 

Munita, D., Álvarez, R. & Ocampo, C. (2004). Corrales de piedra, pesca pasiva en la costa interior de Chiloé. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 37, 61-74.

 

Moreno, R. A. (2011). El Archipiélago de Chiloé y los Jesuitas: el espacio geográfico para una misión en los siglos XVII y XVIII. Magallania 39(2), 47-55.

 

Morales, D. (2014). El negocio de la madera: comerciantes y “hacheros” de Chiloé, 1850-1875. Magallania 42(2), 41-60.

 

Molinet, E. & Estrada, C. (2013). La gente mala del norte: mirada transgeneracional de estereotipo nórtico en una muestra de magallánicos.Magallania 41(1), 255-263.

 

Mansilla, S. (2006). Chiloé y los dilemas de su identidad cultural ante el modelo neoliberal chileno: la visión de los artistas e intelectuales. Alpha 23, 9-36.

 

León, M. A. (2015). Espacios y fisonomías de lo cotidiano en el Archipiélago de Chiloé (Chile), s. XIX. Diálogos 16(2), 167-189.

 

León, M. A. (2015). Una provincia “enteramente insular”: geografía, exploraciones y cotidianeidad en Chiloé Republicano, Chile (1826-1900).Magallania 43(1), 53-68.

 

Legoupil, D. (2005). Recolectores de moluscos tempranos en el sureste de la Isla de Chiloé: una primera mirada. Magallania 33(1), 51-61.

 

Julián, D. (2013). Transforming place, work and society: the salmon industry in Southern Chile. Workers of the World 1(3), 208-226.

 

Hinojosa, I. A. & Thiel, M. (2009). Floating marine debris in fjords, gulfs and channels of southern Chile. Marine Pollution Bulletin 58(3), 341-350.

 

Hidalgo, C., Ther, F., Saavedra, G. & Díaz, A. (2015). Affordance of landscapes and economic socio-spatial networks in the Quinchao archipelago, Chile: a contribution to landscape research and island studies. Island Studies Journal 10(1), 49-70.

 

García, F., Moraga, M., Vera, S., Henríquez, H., Llop, E., Ocampo, C., Aspillaga, E. & Rothhammer, F. (2004). Origen y microdiferenciación de la población del Archipiélago de Chiloé. Revista Chilena de Historia Natural 77(3), 539-546.

 

Abalos, J. (1985). Crecimiento regional versus la comunidad. Chiloé: un caso de autoconfianza colectiva regional. EURE 12(34-35), 9-34.

 

Álvarez, R., Munita, D., Hernández, J., Barón, A. & Gálvez, D. (2013). Antecedentes etnográficos e históricos de la pesca con nasas (llolles) en el centro sur de Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales 25(1), 5-21.

 

Amtmann, C. A. & Blanco, G. (2001). Efectos de la salmonicultura en las economías campesinas de la región de Los Lagos, Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales 5, 93-106.

 

Bacciddu, G. (2013). Mães relutantes, avós maternais e pais esquecidos: o fazer e desfazer das relações de parentesco em Apiao, Chiloé. Tellus23(12), 35-52.

 

Bahamonde, J. (2006). Presencia de voces contrahegemónicas, poético-musicales en Chiloé. Alpha 23, 57-85.

 

Barrett, G., Caniggia, M. I. & Read, L. (2002). ‘There are more vets than doctors in Chiloé’: social and community impact of the globalization of aquaculture in Chile. World Development 30(11), 1951-1965.

 

Barton, J. R. (1997). ¿Revolución azul? El impacto regional de la acuicultura del salmón en Chile. EURE 23(68), 57-76.

 

Barton, J. R. (1998). Salmon aquaculture and Chile’s ‘export–led’ economy. Norwegian Journal of Geography 52(1), 37-47.

 

Barton, J. R. & Fløysand, A. (2010). The political ecology of Chilean salmon aquaculture, 1982–2010: a trajectory from economic development to global sustainability. Global Environmental Change 20(4), 739-752.

 

Barton, J. R. & Murray, W. E. (2009). Grounding geographies of economic globalisation: globalised spaces in Chile’s non-traditional export sector, 1980–2005. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie 100(1), 81-100.

 

Barton, J., Pozo, R., Román, Á. & Salazar, A. (2013) Reestructuración urbana de un territorio glocalizado: una caracterización del crecimiento orgánico en las ciudades de Chiloé, 1979-2008. Revista de Geografía Norte Grande 56, 121-142.

 

Blanco, G., Vera, B. & Amtmann, C. (1999). Estudio técnico y económico del establecimiento de una feria hortícola campesina en Chonchi, X Región.Agro Sur 27(2), 132-144.

 

Briceño, N., (2013). ¿Asistidos o trabajadores? La ambigüedad de la integración laboral propuesta por el programa Proempleo en Chiloé, Chile.LIDER 23, 76-102.

 

Bustos, B. (2012). Brote del virus ISA: crisis ambiental y capacidad de la institucionalidad ambiental para manejar el conflicto. EURE 38(115), 219-245.

 

Bustos, B. (2014). Intervención estatal en contextos de crisis. El caso del virus ISA, la industria salmonera y la Región de Los Lagos, Chile. Revista Geográfica del Sur 7, 77-94.

 

Bustos, B. (2014). Moving on? Neoliberal continuities through crisis: the case of the Chilean salmon industry and the ISA virus. Environmental and Planning C: Government and Policy 33(6), 1361-1375.

 

Bustos, P. A., Young, N. D., Rozas, M. A., Bohle, H. M., Ildefonso, R. S., Morrison, R. N. & Nowakb, B. F. (2011). Amoebic gill disease (AGD) in Atlantic salmon (Salmo salar) farmed in Chile. Aquaculture 310(3-4), 281-288.

 

Bustos-Gallardo, B. & Irarrazaval, F. (2016). “Throwing money into the sea”: capitalism as a world-ecological system. Evidence from the Chilean salmon industry crisis, 2008. Capitalism Nature Socialism 27(2), 1-20.

 

Calderón, M., Díaz, R., Morales, C., Mühle, A., Rodríguez, M., Rojas, R., Torres, V. & Villaseca, J. (2013). Territorios rurales y neoliberalismo en Chile. Conflictos económicos y sus expresiones políticas en zonas de vitivinícolas, forestales e industrias salmoneras. Cuadernos de Antropología Social38, 153-176.

 

Ceballos, M. & Ther, F. (2011). Transformaciones en las economías pesquero—artesanales contemporáneas: el caso de las localidades de Cucao y Tenaún, (Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, Chile). Cuadernos de

 

Geografía 20(2), 61-75.

 

Cid, B. E. (2012). Maternizando lo político: mujeres y género en el Movimiento Sindical de la Industria Salmonera Chilena. Estudos Feministas 20(1), 189-207.

 

Díaz, G. I., Nahuelhual, L., Echeverría, C. & Marín, S. (2011). Drivers of land abandonment in Southern Chile and implications for landscape planning.Landscape and Urban Planning 99(3-4), 207-217.

 

Duquesnoy, M. (2012). Imaginario huilliche chilote. Reflexiones desde la acción y reacción de la federación huilliche de Chiloé. Chungará 44(4), 747-761.

 

Echeverría, C., Newton, A., Nahuelhual, L., Coomes, D. & Rey-Benayas, J. M. (2012). How landscapes change: Integration of spatial patterns and human processes in temperate landscapes of southern Chile. Applied Geography 32(2), 822-831.

 

Fløysand, A., Barton, J. R. & Román, Á. (2010). La doble jerarquía del desarrollo económico y gobierno local en Chile: el caso de la salmonicultura y los municipios chilotes. EURE 36(108), 123-148.

 

Olave, S., Bustos, E., Lawrence, J. M. & Carcamo, P. (2001). The effect of size and diet on gonad production by the Chilean sea urchin Loxechinus albus. Journal of the World Aquaculture Society 32(2), 210–214.

 

Fløysand, A., Haarstad, H. & Barton, J. R. (2010). Global economic imperatives, crisis generation and spaces of engagement in the Chilean aquaculture industry. Norwegian Journal of Geography 64(4), 199-210.

bottom of page