top of page

 

 

 

 

El Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, autónoma, constituida a mediados del año 2014. Emerge como una instancia teórico-práctica de investigación social en materias que competen soberanamente a los habitantes y comunidades del archipiélago. Su principal objetivo es fortalecer el sentido de territorio en el archipiélago mediante la investigación social y la vinculación responsable con sus habitantes y comunidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Eduardo Mondaca M.

Nacido y criado en Chiloé. Doctor © en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Posgrado en Ecología Política por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires (2012). Profesor de Sociología del Trabajo y Metodología de la Investigación en la Universidad de Los Lagos, Sede Chiloé. Entre sus estudios y publicaciones destacan: "The archipelago of Chiloé and the uncertain contours of its future: coloniality, new extractivism and political-social re-existence" contenido en el libro "Environmental Crime in Latin America. The Theft of Nature and the Poisoning of the Land" publicado por Palgrave Macmillan UK; "La minería industrial como una nueva amenaza al espacio marino costero de Chiloé: Bahía de Cucao como caso de estudio", junto a P. Gajardo & P. Santibáñez, publicado en Revista Rivar (Sello ISI); “La re-existencia Mapuche frente al extractivismo forestal en un contexto de neoliberalismo armado”, contenido en el libro "Ecología política del extractivismo en América Latina. Casos de resistencia y justicia socio-ambiental" editado por CLACSO y la UNAM; “Los despojados por el conservacionismo: el caso del Pueblo Williche de Chiloé”, contenida en la Revista del Centro de Estudios Regionales (CEDER); “Antonio Gramsci y la revolución como transformación ideológico-intelectual de la sociedad civil” (UNC, 2012); “Problemas epistemológicos contemporáneos. Una oportunidad emancipadora” (UNC, 2012), entre otros. Concentra sus esfuerzos en el estudio e interpretación de las formas de construcción de poder político territorial, la soberanía territorial, la relación entre territorios y Estado, la ecología política y los repertorios de organización y re-existencia territorial.

Equipo CESCH

 

1. Investigadores permanentes

¿Quiénes somos?

Sebastián Henríquez

Nacido y criado en Quellón, Chiloé. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Concepción (UDEC), ex presidente del Centro de alumnos Liceo Rayen Mapu de Quellón, ex presidente del Centro de Alumnos de la carrera de Derecho en la UDEC, miembro del Movimiento “Capucha de Lana” y colectivo de estudiantes chilotes de Concepción. Sebastián también es asesor comunicacional en materia sindical, miembro del equipo del periódico “Polémica”, artista gráfico autodidacta y ensayista. Su trabajo en el CESCH se desenvuelve de manera ampliada, abordando gran parte de las problemáticas político-territoriales de Chiloé bajo un perfil crítico y propositívo hacia el control y gestión soberana del archipiélago. 

Lisette Soto Delgado

Nacida en Osorno y crecida en Puyehue. Su origen familiar, por línea materna, la ha ligado desde siempre a Chiloé. Es socióloga, de la Universidad de Concepción (2013) y Magíster en Hábitat Residencial de la Universidad de Chile (2017). Se enamoró del archipiélago en el año 2012, y una investigacon de enfoque etnográfico la llevó a experimentar la realidad insular de la isla Chelín y a escribir “Discursos sobre la Violencia en las Relaciones de Pareja”, su primera investigación. Luego, el archipiélago la ha traído en diferentes momentos, entre ellos, para presentar su libro “Arte Invisible: la memoria de los artistas ejecutados y detenidos desaparecidos en Chile” (2015), publicado por Ventana Abierta Editores, en el cual es co-autora junto a Arnaldo Delgado.
Actualmente, su interés está puesto en temas de hábitat, desde donde surge su última investigación: "El impacto de la turistificación en los barrios de palafitos de Castro" (2017). 
Entre sus constantes viajes, entradas y salidas del archipiélago, espera aportar con una visión crítica a las lógicas y dinámicas por medio de las cuales se construye el territorio, y apostar por nuevas alternativas que puedan ser creadas y rescatadas, por todos y todas, a la luz de las necesidades y modos de vida insulares. 

 

Vladia Torres Herrera

Su vida se gesta entre Santiago y Concepción, vinculada con Chiloé por intenso tejido familiar, creció con cuelgas, canastos e historias del archipiélago. Cursó la carrera de Antropología en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, donde define sus inquietudes hacia el análisis de transformaciones socioeconómicas en el ámbito rural. Ahí forma parte del Grupo de investigación en ciencias sociales y economía, para el que realizó un estudio sobre los conflictos propiciados por la salmonicultura en la localidad rural de Pureo, comuna de Queilen. Resultados que serían publicados en la Revista de Estudios Marítimos y Sociales (Universidad de Mar del Plata, 2012), y luego como coautora de "Territorios rurales y neoliberalismo en Chile. Conflictos económicos y sus expresiones políticas en zonas de vitivinícolas, forestales e industrias salmoneras" publicado en Cuadernos de Antropología Social (Universidad de Buenos Aires, 2013).

Retoma esa hebra de genealogía chilota por voluntad propia, y decide realizar la tesis profesional en la misma localidad abordando desde una perspectiva crítica y con mayor detalle, las respuestas locales frente a la dinámica laboral propiciada por las salmoneras. 

Durante el año 2015 se di­ploma en Ecología Social y Ecología Política (USACH), instancia en la que genera mayores herramientas para el abordaje colectivo de conflictividades socioambientales. Así, se integra al equipo del CESCH, con la intención de contribuir desde la ecología política y la investigación-acción a las problemáticas territoriales, en miras a la generación de procesos de autonomía enraizados en las contradicciones que genera el capitalismo frente a la cultura del bordemar y la madera.

Daniela Gumucio D.

Desde pequeña formó un lazo íntimo con  el archipiélago, arraigo que nace a partir del descubrimiento del Chiloé profundo a raíz de la radicación de su padre en el sector rural de Huillinco, lugar donde experimentó la vida comunitaria como una práctica cotidiana al formar parte de agrupaciones locales que construyen el territorio, gozó de estas tempranas experiencias que despertaron en ella el interés por las prácticas sociales transformadoras, comprendiendo la importancia de valorar la  naturaleza, la historia y la cultura local para enfrentar el mundo de hoy.  
Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, formada en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, actualmente ejerce su profesión en la comuna de Chonchi. Vive en Huillinco, donde es miembro activo de la comunidad y parte de una agrupación sociocultural llamada Aitué, en la cual se desarrolla en el área de educación, cuidado del medio ambiente, la protección del patrimonio biocultural y la organización del tejido social comunitario. Integrar el CESCH refiere al compromiso por realizar un aporte desde la investigación-acción ante nuestras problemáticas político-territoriales, comprendiendo que el tejido social debe ser soberano en la búsqueda de su buen vivir.    

Esteban Uribe M.

Soy Chilote, nacido en Ancud, criado entre los campos del archipiélago y también en la ciudad de Castro, lugar desde donde migro a estudiar al continente como lo hace toda y todo joven Chilote que intenta continuar sus estudios. Desde ese momento siento el deber de utilizar los conocimientos adquiridos para defender este hermoso y único territorio, de protegerlo, de preservar su patrimonio material e inmaterial, de continuar co-forjándolo hacia el futuro.
Estudié Arquitectura en la Universidad Técnica Federico Santa Maria, donde me titulé con el Proyecto “Muelle de las islas, un mercado para la economía de Chiloé” (2016).
Mas allá de nuestro archipiélago, cruzando el mar, están destruyendo lugares a una escala impresionante por el afán de enriquecer a algunos, suerte es saber eso, para asi evitar que ese sea el destino de nuestra territorio.

Adolfo Mariñanco R.

Pewenche (gente del piñón), nacido en Victoria, provincia de Malleco y criado desde cordillera a mar en la IX región. Por el trabajo de su madre, como profesora rural, conoció distintos lugares recónditos de la Araucanía indómita, empapándose así, de las formas de vida del hijo del piñón en las faldas del volcán Llaima hasta la vida de los pescadores artesanales lafkenche (gente del mar) de Hualpín, creando desde pequeño una visión crítica sobre la pobreza de su pueblo. Licenciado en Trabajo Social con mención en Desarrollo Social y Familiar de la Universidad Católica de Temuco, su experiencia profesional se ha centrado en la investigación socio-comunitaria del mundo mapuche. Inicia su caminar en la ONG Corporación Mapuche Newen para luego trabajar en el Departamento Jurídico del Observatorio Ciudadano, hiciendose partícipe de la defensa de los derechos indígenas de comunidades mapuche de la cordillera del lago Neltume ante la construcción del mega proyecto hidroeléctrico Neltume encabezado por ENDESA; a partir de ello publica el “Informe Socio productivo de las comunidades Mapuche Valeriano Callicul, Inalafken y Juan Quintuman del lago Neltume”(Equipo Jurídico, Observatorio Ciudadano, 2011) y su tesis de grado, “el precio del agua, Valoración sociocultural de la comunidad mapuche Inalafkén sobre el territorio del lago Neltume”(2012). Su mirada apunta hacia la investigación de los múltiples procesos y practicas de resistencia y soberanía territorial.

bottom of page